
Rinoplastia de Dallas. Cirugía nasal por los maestros 4ª edición
Cirugía Plástica y Reconstructiva
Video | Ebook
Descripción
Ficha Técnica
9786287785434
Lujo Gofrado
Dura
704
2025
0
2.64 kg
4ta
PARTE I. Conceptos perioperatorios básicos
1. Términos anatómicos preferidos para la rinoplastia
Rod J. Rohrich, Matthew Novak y Jamil Ahmad
1.1. Introducción
1.2. Términos anatómicos
1.3. Conclusión
2. Anatomía avanzada para la rinoplastia
Rod J. Rohrich, Roger W. Cason, Jack P. Gunter (†) y Jamil Ahmad
2.1. Introducción
2.2. Piel
2.2.1. Aplicaciones clínicas
2.3. Músculos
2.3.1. Grupo intrínseco
2.3.2. Grupo extrínseco
2.3.3. Aplicaciones clínicas
2.4. Sistema de irrigación sanguínea
2.4.1. Arterial
2.4.2. Venoso
2.4.3. Drenaje linfático
2.4.4. Aplicaciones clínicas
2.5. Bóvedas nasales
2.5.1. Bóveda ósea
2.5.2. Bóveda cartilaginosa superior
2.5.3. Bóveda cartilaginosa inferior
2.5.4. Anatomía nasal interna: tabique y cornetes
2.6. Conclusión
3. Fisiología nasal
Zoe Fullerton, Kyle S. Kimura y Sam P. Most
3.1. Introducción
3.2. Componentes de la función nasal
3.2.1. Olfacción
3.2.2. Humidificación
3.2.3. Protección
3.2.4. Flujo de aire nasal
3.3. Anatomía nasal y flujo de aire
3.3.1. Válvula nasal externa
3.3.2. Válvula nasal interna
3.3.3. Tabique
3.3.4. Cornetes
3.4. Evaluación clínica de la vía aérea nasal
3.5. Medición de las vías respiratorias nasales
3.5.1. Medición cuantitativa del flujo de aire nasal
3.5.2. Medición cualitativa de las vías respiratorias
nasales
3.6. Conclusión
4. Tratamiento médico de los trastornos rinológicos en el
paciente de rinoplastia
C. Spencer Cochran y Paul N. Afrooz
4.1. Introducción
4.2. Trastornos inflamatorios de la nariz y los senos
paranasales
4.2.1. Rinitis alérgica
4.3. Rinosinusitis aguda
4.3.1. Rinosinusitis crónica
4.3.2. Rinosinusitis micótica alérgica
4.3.3. Poliposis nasal
4.4. Trastornos rinológicos no inflamatorios
4.4.1. Rinitis medicamentosa
4.4.2. Rinitis posrinoplastia
4.4.3. Rinitis atrófica
4.5. Agentes farmacológicos
4.5.1. Antihistamínico
4.5.2. Descongestionantes
4.5.3. Solución salina nasal
4.5.4. Anticolinérgicos
4.5.5. Antagonistas de los receptores de leucotrienos
4.5.6. Estabilizadores de los mastocitos
4.5.7. Corticosteroides
4.5.8. Corticosteroides intranasales tópicos
4.5.9. Corticosteroides sistémicos
4.5.10. Antibióticos
4.6. Estrategias terapéuticas
4.7. Conclusión
5. Conceptos preoperatorios para la rinoplastia
Rod J. Rohrich, Matthew Novak y Jamil Ahmad
5.1. Introducción
5.2. Consulta inicial
5.3. Anamnesis
5.4. Exploración física
5.5. Selección de los pacientes
5.6. Análisis fotográfico del paciente
5.7. Imágenes por ordenador
5.8. Análisis estético
5.9. Preparación preoperatoria del paciente
}
5.10. Aspectos financieros
5.11. Segunda consulta
5.12. La mañana de la cirugía
5.13. Conclusión
6. Proporciones nasofaciales y análisis nasal
sistemático
Rod J. Rohrich, Roger W. Cason y Yash J. Avashia
6.1. Introducción
6.2. Proporciones nasofaciales
6.2.1. Proporciones de la cara
6.2.2. Proporciones de la nariz
6.3. Vista frontal
6.3.1. Tipo/calidad de la piel
6.3.2. Simetría/desviación
6.3.3. Ancho
6.3.4. Punta
6.3.5. Base alar
6.3.6. Columela/borde alar
6.4. Vista lateral
6.4.1. Ángulo nasofrontal
6.4.2. Proyección de la punta
6.4.3. Longitud nasal, dorso y suprapunta
6.4.4. Rotación de la punta
6.5. Vista basal
6.6. Análisis nasal sistemático: el método 10‑7‑5
6.7. Análisis de casos
6.8. Conclusión
7. Imagen digital y fotografía estandarizada en
rinoplastia
Bardia Amirlak y Shyon Parsa
7.1. Introducción
7.2. Aspectos básicos de la fotografía
7.2.1. Cámaras y objetivos
7.2.2. Flash e iluminación
7.2.3. Sistema de iluminación de un cuarto
7.3. Configuración de la fotografía y la imagen digitales
7.3.1. El espacio y el fondo
7.3.2. La tarjeta de memoria
7.3.3. Cámaras
7.3.4. Programas de imagen digital
7.4. Normas fotográficas en rinoplastia
7.4.1. Enfoque
7.4.2. Punto focal
7.4.3. Fotografía anatómica
7.4.4. Vistas estándar para la fotografía en rinoplastia
7.5. Obtención de imágenes tridimensionales
7.6. Obtención de imágenes intraoperatorias
7.7. Imagen digital y programa de morphing
7.8. Almacenamiento en la nube y aspectos legales
7.8.1. Percepción de los pacientes
7.9. Conclusión
8. Manejo posoperatorio del paciente de rinoplastia
Rod J. Rohrich, Jamil Ahmad, Ira Savetsky y Joshua M. Cohen
8.1. Introducción
8.2. Material de curación
8.2.1. Férulas nasales internas y taponamiento
8.2.2. Férulas externas
8.3. Suturas
8.4. Medicamentos
8.5. Problemas posoperatorios
8.5.1. Hemorragia/hematoma
8.5.2. Infección
8.5.3. Edema persistente
8.5.4. Irregularidad/desviación del dorso
8.5.5. Obstrucción de la vía respiratoria nasal
8.6. Seguimiento posoperatorio
8.7. Conclusión
9. Codificación para los procedimientos de rinoplastia
Nishant Ganesh Kumar y Jeffrey H. Kozlow
9.1. Introducción
9.2. Documentación
9.2.1. Rinoplastia primaria
9.3. Rinoplastia secundaria
9.4. Rinoplastia por fisura labial o palatina
9.5. Injertos tisulares en la rinoplastia
9.6. Cirugía de los cornetes, vestibular y septal
9.7. Análisis de casos
9.8. Conclusión
PARTE II. Conceptos quirúrgicos básicos
10. Resultados óptimos desde el inicio:
planificación y ejecución precisas en la rinoplastia
Rod J. Rohrich, Jamil Ahmad, Ira Savetsky y Joshua M. Cohen
10.1. Introducción
10.2. El abordaje abierto
10.3. Reducción progresiva del dorso
10.3.1. Liberación de los cartílagos laterales superiores
del tabique dorsal
10.3.2. Resección progresiva del tabique dorsal
10.3.3. Limado del dorso óseo
10.3.4. Restauración de las líneas estéticas dorsales
10.4. Osteotomías
10.5. Utilización adecuada de los injertos de cartílago
10.5.1. Injerto de extensión septal
10.5.2. Injerto de contorno alar
10.6. Rinoplastia primaria: la mejor oportunidad para
obtener un resultado óptimo
10.7. Seguimiento de los pacientes a largo plazo
10.8. Conclusión
11. Injertos de uso frecuente en la rinoplastia:
nomenclatura y análisis
Jack P. Gunter (†), C. Spencer Cochran, Roger W. Cason y Jamil Ahmad
11.1. Introducción
11.1.1. Sistema de diagrama de Gunter
11.2. Injertos del dorso nasal
11.2.1. Colgajos separadores
11.2.2. Injerto de superposición dorsal
11.2.3. Injerto de superposición dorsal en la pared lateral
(injerto de pared nasal lateral)
11.2.4. Injerto radicular
11.2.5. Injertos separadores
11.2.6. Injertos de extensión septal
11.3. Injertos de la punta nasal
11.3.1. Injerto en ancla
11.3.2. Injerto en tapón
11.3.3. Injerto de puntal columelar
11.3.4. Injerto de puntal columelar extendido (injerto en
escudo extendido)
11.3.5. Injerto de superposición para la punta
11.3.6. Injerto en escudo (injerto del lóbulo infrapunta)
11.3.7. Injerto subdomal
11.3.8. Injerto en paraguas
11.4. Injertos de la región alar
11.4.1. Injertos alares de reforzamiento
11.4.2. Injertos de contorno alar (injertos de anillo alar)
11.4.3. Injerto alar de separación (injerto de soporte
de los pilares laterales)
11.4.4. Injerto compuesto de borde alar
11.4.5. Injertos de superposición para los pilares laterales
11.4.6. Injerto de puntal para los pilares laterales
11.4.7. Colgajo invertido de pilar lateral
11.4.8. Injerto en mariposa para el lóbulo infrapunta
11.4.9. Injerto de cuernos largos
11.5. Injertos en la base alar
11.5.1. Injerto de la base alar
11.5.2. Injertos de relleno columelar
11.5.3. Injerto premaxilar
11.6. Conclusión
12. Cosecha de injertos autólogos para la rinoplastia
Matthew J. Urban, Dean M. Toriumi y Kathryn Landers
12.1. Introducción
12.2. Pasos preoperatorios y evaluación
12.3. Pasos quirúrgicos: cosecha costal autóloga
12.4. Tallado y preparación de los injertos
12.5. Problemas y soluciones con el cartílago costal
12.6. Alternativas al cartílago costal autólogo
12.7. Análisis de casos
12.8. Conclusión
13. Principios de la rinoplastia de preservación
Aaron M. Kosins
13.1. Introducción
13.2. Clasificación
13.2.1. Manguito cutáneo
13.2.2. Dorso
13.2.3. Cartílagos laterales inferiores
13.3. Técnicas quirúrgicas
13.3.1. Elevación de la cubierta de piel y tejidos blandos
13.3.2. Preservación del dorso
13.3.3. Preservación de los cartílagos laterales inferiores
13.4. Análisis de casos
13.4.1. Caso 1
13.4.2. Caso 2
13.4.3. Caso 3
13.5. Conclusión
14. Abordaje cerrado para la rinoplastia primaria
Abraham Pathak y Sherrell J. Aston
14.1. Introducción
14.2. Pasos preoperatorios: análisis
14.3. Abordaje quirúrgico
14.3.1. Incisión nasal
14.3.2. Reducción y contorneado de la punta nasal
14.3.3. Abordaje del dorso
14.3.4. Acortamiento nasal
14.3.5. Abordaje septal
14.3.6. Osteotomías
14.3.7. Injertos
14.3.8. Cierre
14.4. Cuidados posoperatorios
14.5. Análisis de casos
14.6. Conclusión
PARTE III. El dorso
15. Evaluación y abordaje quirúrgico del dorso nasal:
abordaje por componentes .
Rod J. Rohrich, Jamil Ahmad, Jason Roostaeian y Sean Patrick
McCleary
15.1. Introducción
15.2. Consideraciones anatómicas
15.3. Estética del dorso nasal
15.4. Técnica quirúrgica
15.4.1 Disección dorsal
15.4.2. Desinserción de los cartílagos laterales superiores
del tabique
15.4.3. Reducción septal dorsal progresiva
15.4.4. Reducción ósea dorsal progresiva
15.4.5. Reducción progresiva de los cartílagos laterales
superiores
15.4.6. Prueba de palpación dorsal de tres puntos
15.4.7. Osteotomías mediales/laterales
15.4.8. Reconstrucción del dorso
15.5. Análisis de casos
15.5.1. Caso 1: dorso asimétrico tras un traumatismo
15.5.2. Caso 2: giba dorsal con defectos en el dorso y
la punta
15.6. Conclusión
16. Función de los colgajos separadores, los injertos
separadores y las suturas tensoras
Rod J. Rohrich, Jamil Ahmad y Paul D. Durand
16.1. Introducción
16.2. Suturas tensoras para los cartílagos laterales
superiores
16.2.1. Tipo 1: restauración de la bóveda central con
sutura tensora de los cartílagos laterales superiores
16.2.2. Tipo 2: restauración de la bóveda central sin
sutura tensora de los cartílagos laterales superiores
16.2.3. Tipo 3: restauración de la bóveda central con
la técnica de colgajo separador modificada
16.2.4. Técnica quirúrgica
16.3. Injertos separadores
16.3.1. Técnica quirúrgica
16.4. Análisis de casos: técnica de injerto separador en
cuatro pasos
16.5. Conclusión
17. Osteotomías nasales con preservación estructural
Rod J. Rohrich, William P. Adams, Jr., Jamil Ahmad y Roger W. Cason
17.1. Introducción
17.2. Anatomía
17.3. Contraindicaciones
17.4. Clasificación
17.4.1. Tipo
17.4.2. Nivel
17.4.3. Abordaje
17.5. Cuidados posoperatorios
17.6. Complicaciones
17.7. Análisis de casos
17.8. Conclusión
18. Aumento dorsal: papel de los injertos de
cartílago costal
Dean M. Toriumi, Anmol Chattha y Kathryn Landers
18.1. Introducción
18.2. Pasos preoperatorios y evaluación
18.3. Técnica quirúrgica: cosecha costal del sitio donador
18.4. Técnica quirúrgica: injerto dorsal sólido único
18.5. Técnica quirúrgica: injerto subdorsal en voladizo
18.6. Minimización de las complicaciones
18.7. Análisis de casos .
18.7.1. Caso 1
18.7.2. Caso 2
18.8. Conclusión
19. Aumento dorsal: dados de cartílago y fascia
David M. Stepien y Ashkan Ghavami
19.1. Introducción
19.2. Análisis y selección de los pacientes
19.3. Técnica quirúrgica
19.3.1. Cosecha fascial
19.3.2. Cosecha de cartílago
19.3.3. Corte del cartílago en dados
19.3.4. Envoltura con fascia
19.3.5. Colocación de los injertos de cartílago y fascia
en dados
19.4. Manejo posoperatorio
19.5. Análisis de casos
19.5.1. Caso 1: injerto de cartílago y fascia en dados
con fascia temporal
19.5.2. Caso 2: combinación de injerto de cartílago y
fascia en dados e injerto de superposición costal sólido
19.6. Conclusión
PARTE IV. La punta nasal
20. Refinamiento de la cirugía de la punta nasal:
anatomía y técnica
Rod J. Rohrich, Roger W. Cason y Elie P. Ramly
20.1. Introducción
20.2. Anatomía de las estructuras de soporte de la punta
nasal
20.2.1. Inserción de los pilares laterales en los cartílagos
laterales superiores
20.2.2. Inserción de los pilares laterales en la abertura
piriforme
20.2.3. Inserción de los pilares mediales en la región
caudal del tabique
20.2.4. Ligamento suspensorio de la punta nasal
20.3. El concepto de trípode
20.4. Abordajes quirúrgicos de la punta
20.4.1. Técnica de sección cartilaginosa
20.4.2. Técnica de exposición del cartílago
20.4.3. Abordaje abierto
20.5. Fundamentos de la cirugía moderna de la
punta nasal
20.5.1. Soporte
20.5.2. Modificación de los cartílagos
20.5.3. Modificación de la proyección de la punta
20.5.4. Modificación de la rotación de la punta
20.5.5. Otras consideraciones sobre la optimización
de la punta
20.5.6. Creación del quiebre suprapunta
20.6. Enfoque sistemático de la conformación de
la punta
20.6.1. Colocación del injerto de extensión septal
20.6.2. Tensado del pilar lateral
20.6.3. Unificación del complejo de la punta
20.6.4. Maniobras adicionales, de ser necesarias
20.7. La punta nasal ideal
20.8. Conclusión
21. El trípode de la punta nasal: control de la
proyección y la rotación de la punta
Sam P. Most
21.1. Introducción
21.2. Teoría del complejo del trípode y mecanismos
de soporte de la punta nasal
21.3. Análisis de la punta nasal
21.4. Técnicas quirúrgicas utilizadas para modificar la
proyección y la rotación de la punta
21.5. Las patas laterales del trípode
21.6. La pata medial del trípode
21.7. Estabilización del trípode
21.8. Técnica de sutura en machimbrado
21.8.1. Injertos de extensión septal
21.8.2. El concepto de tetrápodo
21.9. Análisis de casos
21.9.1. Caso 1: sobreextirpación dorsal, punta abatida y
soporte deficiente del trípode
21.9.2. Caso 2: pilares laterales sobreextirpados con
retracción del trípode y de la punta
21.9.3. Caso 3: sobreextirpación con sobrerrotación
de la punta y asimetría significativa
21.10. Conclusión
22. Injerto de la punta nasal: técnicas tradicionales y
mejoras modernas
Nazim Cerkes
22.1. Introducción
22.2. Injertos de cartílago autólogo
22.3. Aumento de la proyección de la punta y
estabilización la base de la columela
22.4. Injerto de puntal columelar
22.4.1. Análisis de casos
22.5. Secuestro de los pilares laterales
22.5.1 Análisis de casos
22.6. Injerto de extensión septal caudal
22.7. Injertos de la punta
22.8. Elongación de los cartílagos laterales inferiores
cortos (concepto de secuestro e injerto de pilares
laterales)
22.8.1. Análisis del caso 1
22.8.2. Análisis del caso 2
22.9. Reforzamiento de los pilares laterales
22.10. Deformidades por la curvatura de los pilares
laterales
22.10.1. Pilares laterales cóncavos
22.10.2. Pilares laterales convexos
22.10.3. Deformidades inusuales y asimétricas de la
curvatura de los pilares laterales
22.11. Posición cefálica inapropiada de los pilares
laterales
22.11.1. Análisis de casos
22.12. Deformidades secundarias de los cartílagos
laterales inferiores
22.12.1. Cosecha de cartílago costal
22.12.2. Establecimiento de la proyección de la punta
22.12.3. Reconstrucción de los domos y los pilares
laterales
22.13. Conclusión
23. Corrección de las deformidades de la punta nasal
bulbosa y cuadrada con abordaje abierto
Rod J. Rohrich, Yash J. Avashia y Roger W. Cason
23.1. Introducción
23.2. Clasificación de la morfología de la punta
23.3. Evolución de las técnicas
23.4. Manejo del excedente cefálico
23.4.1. Recorte cefálico
23.4.2. Colgajos inferiores de los pliegues superior e
inferior de los pilares laterales
23.5. Colgajo alar deslizante
23.6. Sutura del cartílago
23.7. Manejo de la cubierta de tejidos blandos
23.8. Evaluación preoperatoria
23.9. Algoritmo de manejo
23.10. Análisis de casos
23.11. Conclusión
24. Papel del injerto de puntal columelar
Russell S. Frautschi, Ali Totonchi y Bahman Guyuron
24.1. Introducción
24.2. Consideraciones e indicaciones
24.3. Técnica quirúrgica
24.4. Análisis de casos
24.5. Conclusión
25. Control predecible de la proyección y la rotación
de la punta: injertos de extensión septal
Rod J. Rohrich, Jamil Ahmad y Justin Bellamy
25.1. Introducción
25.2. Evaluación de la proyección y la rotación de la punta
25.3. Factores que disminuyen la proyección y/o la rotación
de la punta
25.4. Técnica quirúrgica: proyección de la punta
25.4.1. Técnicas para aumentar la proyección y/o la rotación
de la punta
25.4.2. El injerto de puntal columelar
25.5. Injertos de extensión septal
25.5.1. Tipo I: injertos separadores extendidos pares
25.5.2. Tipo II: injertos septales de refuerzo (en listón)
pareados
25.5.3. Tipo III: injertos de extensión septal directa
25.6. Análisis de casos
25.7. Conclusión
26. Disminución de la proyección de la punta nasal: un
abordaje progresivo
Rod J. Rohrich y Roger W. Cason
26.1. Introducción
26.2. Concepto de trípode
26.2.1. Más allá del concepto de trípode: tensión de los
pilares laterales
26.2.2. Indicaciones y contraindicaciones
26.2.3. Evaluación y planificación preoperatorias
26.2.4. Abordaje progresivo para reducir la proyección de la
punta nasal
26.3. Técnica quirúrgica: diminución de la proyección de la
punta
26.3.1. Técnica quirúrgica: el concepto de trípode
26.3.2. Técnica quirúrgica: tensión de los pilares laterales 286
26.4. Análisis de casos
26.5. Conclusión
27. Ajuste de la rotación de la punta nasal
Rod J. Rohrich, Edward Chamata y Justin Bellamy
27.1. Introducción
27.2. Análisis clínicos
27.3. Exploración física
27.4. Anatomía relevante
27.5. Aumento de la rotación de la punta
27.5.1. Liberación del ligamento pergamino/de Pitanguy
}
27.5.2. Recorte cefálico
27.5.3. Recorte caudal de los cartílagos laterales
superiores
27.5.4. Ajuste del ángulo septal anterior
27.5.5. Resección septal caudal
27.5.6. Suturas de los pilares mediales al tabique
27.5.7. Acortamiento de los pilares laterales
27.5.8. Injertos de puntal para los pilares laterales
27.5.9. Reubicación lateral del domo
27.5.10. Injerto de extensión septal
27.5.11. Injerto de puntal columelar
27.5.12. Sutura de rotación de la punta
27.6. Disminución de la rotación de la punta
27.6.1. Liberación de los cartílagos laterales inferiores
27.6.2. Resección septal
27.6.3. Suturas de los pilares mediales al tabique
27.6.4. Injerto de puntal crural lateral
27.6.5. Superposición de pilares mediales
27.6.6. Injerto de extensión septal
27.6.7. Injerto de puntal columelar
27.6.8. Injerto de sustitución de la porción caudal del
tabique
27.7. Algoritmo para ajustar la rotación de la punta
27.8. Análisis de casos
27.9. Conclusión
PARTE V. Borde alar
28. Importancia de la relación alar-columelar
Rod J. Rohrich, Jamil Ahmad, Paul N. Afrooz y Matthew Novak
28.1. Introducción
28.2. Relación alar-columelar
28.3. Clasificación y tratamiento
28.3.1. Relaciones de las clases I a III: alta visibilidad
columelar
28.3.2. Relaciones de las clases IV a VI: baja visibilidad
columelar
28.4. Análisis de casos: corrección de la relación alarcolumelar de tipo II
28.5. Conclusión
29. Precisión en los injertos de contorno alar:
cuatro subtipos
Rod J. Rohrich y Paul D. Durand
29.1. Introducción
29.2. Evaluación y planificación preoperatorias
29.3. Soporte estructural del borde alar
29.4. Técnicas quirúrgicas para tratar las deformidades
del borde alar
29.5. Abordaje quirúrgico
29.5.1. Tipos de injerto de contorno alar
29.6. Análisis de casos: injertos bilaterales extendidos
para el contorno alar
29.7. Conclusión
30. Injertos de puntal de pilar lateral
Dean M. Toriumi, Anmol Chattha y Kathryn Landers
30.1. Introducción
30.2. La punta nasal ideal y la toma de decisiones
preoperatorias
30.3. Indicaciones y contraindicaciones
30.4. Pasos quirúrgicos: injerto de puntal de pilar lateral
30.5. Pasos quirúrgicos: reubicación y remplazo
30.6. Análisis de casos
30.6.1. Caso 1
30.6.2. Caso 2
30.7. Conclusión
31. Injertos retrógrados de contorno alar
Rod J. Rohrich, Rami D. Sherif y Roger W. Cason
31.1. Introducción.
31.2. Anatomía
31.3. Análisis preoperatorio
31.4. Indicaciones
31.5. Técnica quirúrgica
31.5.1. Paso 1: creación del punto de inserción
del injerto
31.5.2. Paso 2: desarrollo del bolsillo subcutáneo
31.5.3. Paso 3: tallado del injerto del contorno alar
31.5.4. Paso 4: colocación del injerto
31.5.5. Paso 5: cierre de la zona del injerto
31.6. Análisis de casos
31.7. Conclusión
PARTE VI. Base alar
32. Estética y perfeccionamiento quirúrgico de la
base nasal
Jamil Ahmad, Rod J. Rohrich, Paul D. Durand y Matthew Novak
32.1. Introducción
32.2. Anatomía de la base nasal
32.2.1. Base columelar
32.2.2. Lóbulo alar y marco de la narina
32.3. Análisis e ideales estéticos
32.3.1. Base nasal
32.3.2. Columela y aspecto medial de la narina
32.3.3. Ala y aspecto lateral de la narina
32.4. Clasificación y tratamiento de las deformidades
de la base nasal
32.4.1. Corrección de la desviación septal caudal
32.4.2. Unificación del complejo de la punta y la
columela
32.4.3. Refuerzo del borde alar
32.4.4. Cirugía de la base columelar
32.4.5. Cirugía de la base alar
32.5. Análisis de casos: reducción de la base alar
32.6. Conclusión
33. Cirugía de la base alar: diagnóstico y análisis
Bahman Guyuron
33.1. Introducción
33.2. Anatomía y patología
33.3. Variación en las deformidades de la base alar
33.4. Técnicas quirúrgicas
33.4.1. Deformidades horizontales
33.4.2. Deformidades verticales
33.5. Dinámica de la base alar
33.6. Conclusión
34. La delicadeza de la cirugía de la base alar
Rod J. Rohrich, Matthew Novak e Ira Savetsky
34.1. Introducción
34.2. Un abordaje unificado
34.3. Análisis y estética de la base alar
34.3.1. Vista frontal
34.3.2. Vista lateral
34.3.3. Vista basal
34.4. Contorneado de la base y del borde alar:
abordaje sistemático
34.4.1. Identificación de las deformidades de la
base nasal
34.4.2. Clasificación y tratamiento de la dilatación alar
34.5. Análisis de casos
34.5.1. Caso 1: dilatación alar de tipo 2
34.5.2. Caso 2: dilatación alar de tipo 3
34.5.3. Caso 3: dilatación alar de tipo 4
34.6. Conclusión
PARTE VII. El mentón
35. Importancia de la perfiloplastia en la rinoplastia
Derek Steinbacher y Jinesh Shah
35.1. Introducción
35.2. Importancia de la perfiloplastia
35.3. Análisis del perfil facial
35.4. Recomendaciones quirúrgicas
35.5. Análisis de casos
35.5.1. Caso 1. Nariz y dorso prominentes
35.5.2. Caso 2. Perfil facial convexo: nariz prominente,
mentón retruido
35.5.3. Caso 3. Perfil convexo: nariz prominente,
mentón largo y retruido
35.5.4. Caso 4. Perfil cóncavo: región facial media
hipoplásica, nariz prominente
35.5.5. Caso 5. Perfil cóncavo: mentón prominente,
región facial media hipoplásica, nariz prominente
35.5.6. Caso 6. Perfil cóncavo: región facial media
hipoplásica, proyección nasal deficiente
(con seudogiba)
35.5.7. Caso 7. Perfil cóncavo: región facial media
hipoplásica, proyección nasal deficiente
(con seudogiba), hipoplasia nasomaxilar de tipo
Binder, prognatismo asimétrico
35.6. Conclusión
36. Manejo del mentón en el paciente de rinoplastia
Steven R. Cohen, Matthew Novak y Rod J. Rohrich
36.1. Introducción
36.2. Evaluación del paciente
36.3. Opciones para el aumento del mentón
36.4. Consideraciones preoperatorias: genioplastia ósea
36.5. Abordaje quirúrgico: genioplastia ósea
36.6. Variaciones de la genioplastia ósea
36.7. Cuidados posoperatorios
36.8. Complicaciones
36.9. Análisis de casos
36.9.1. Caso 1
36.9.2. Caso 2
36.10. Conclusión
37. El aumento de mentón en 7 pasos de 7 minutos
Stav Brown, Justin Bellamy y Rod J. Rohrich
37.1. Introducción
37.2. Evaluación preoperatoria
37.2.1. Análisis facial y evaluación del mentón
37.2.2. Selección de los pacientes
37.2.3. Selección de los implantes
37.3. Abordaje quirúrgico
37.3.1. Paso 1: marcas
37.3.2. Paso 2: incisión
37.3.3. Paso 3: disección del bolsillo
37.3.4. Paso 4: medición de los implantes
37.3.5. Paso 5: hemostasia e inserción del implante
37.3.6. Paso 6: evaluación y palpación
37.3.7. Paso 7: estabilización y cierre
37.4. Complicaciones
37.4.1. Infección
37.4.2. Hipoestesia
37.4.3. Migración y mala posición del implante
37.4.4. Profundización del surco mentoniano y
sobreproyección del implante
37.5. Análisis de casos
37.5.1. Caso 1
37.5.2. Caso 2
37.6. Conclusión
PARTE VIII. Rinoplastia secundaria
38. Por qué fracasa la rinoplastia primaria
Rod J. Rohrich, Ira Savetsky, Joshua M. Cohen y Jamil Ahmad
38.1. Introducción
38.2. Mala selección de los pacientes
38.3. Análisis nasofacial preoperatorio inadecuado
38.4. Creación de un problema funcional
38.5. Falta de soporte estructural
38.6. Control del espacio muerto
38.7. Conclusión
39. Injerto estructural en la rinoplastia secundaria
Dean M. Toriumi y Kathryn Landers
39.1. Introducción
39.2. Evaluación y planificación preoperatorias
39.3. Consideraciones intraoperatorias
39.4. Fuentes de cartílago para los injertos
39.5. Injertos estructurales en la punta
39.5.1. Proyección de la punta
39.5.2. Definición de la punta
39.6. Injerto estructural en la bóveda central
39.6.1. Injertos separadores
39.7. Corrección de la estenosis vestibular
39.7.1. Injerto compuesto
39.8. Cuidados posoperatorios y seguimiento
39.9. Análisis de casos
39.10. Conclusión
40. Obtención de resultados consistentes en la
rinoplastia secundaria
Rod J. Rohrich y Jeffrey Lisiecki
40.1. Introducción
40.2. Evaluación preoperatoria
40.3. Elementos para el éxito de la rinoplastia secundaria
40.4. Análisis nasofacial sistemático
40.5. Abordaje quirúrgico
40.6. Cuidados posoperatorios
40.7. Análisis de casos
40.7.1. Caso 1: rinoplastia de revisión con refinamiento
dorsal, corrección de la debilidad del borde alar y
aumento periapical
40.7.2. Caso 2: rinoplastia de revisión con refinamiento
de la punta y aumento del mentón
40.8. Conclusión
41. Avances en la rinoplastia secundaria: el punto de
vista de los autores
Rod J. Rohrich, Luke Grome y Matthew Novak
41.1. Introducción
41.2. Definición de rinoplastia secundaria
41.3. ¿Por qué fracasa la rinoplastia primaria?
41.4. Comparación entre los abordajes abierto y cerrado
en la rinoplastia secundaria
41.5. Sitios donadores de cartílago
41.6. Selección de los pacientes
41.7. Estudios de imagen preoperatorios
41.8. Historia clínica y exploración física
41.9. Técnica quirúrgica para la rinoplastia secundaria
41.10. Análisis de casos
41.11. Conclusión
42. Papel de la costilla fresca congelada en la
rinoplastia secundaria
Rod J. Rohrich, Nishant Ganesh Kumar, Roger W. Cason y Brendan Alleyne
42.1. Introducción
42.2. Injertos de cartílago
42.3. Costilla fresca congelada
42.4. Indicaciones clínicas y resultados
42.5. Inconvenientes y consideraciones técnicas
42.6. Análisis de casos
42.7. Conclusión
PARTE IX. Tratamiento de la disfunción de las vías respiratorias
43. Tratamiento quirúrgico de la vía aérea nasal
Tyler S. Okland, Priyesh N. Patel y Sam P. Most
43.1. Introducción
43.2. Causas de la obstrucción de las vías respiratorias
nasales
43.3. Anatomía
43.3.1. Flujo nasal del aire
43.3.2. Tabique nasal
43.3.3. Válvulas nasales
43.3.4. Cornetes inferiores
43.4. Evaluación clínica
43.4.1. Historia
43.4.2. Exploración física
43.5. Tratamiento quirúrgico
43.5.1. Septoplastia
43.5.2. Válvula nasal externa (zona 2)
43.5.3. Válvula nasal interna (zona 1)
43.5.4. Cornetes inferiores
43.6. Complicaciones
43.7. Conclusión
44. Clasificación de la desviación septal y técnica
reconstructiva
Ali Totonchi y Bahman Guyuron
44.1. Introducción
44.2. Clasificación
44.3. Consideraciones preoperatorias
44.4. Técnica quirúrgica
44.4.1. Abordaje abierto
44.5. Conclusión
45. Tratamiento de la fractura nasal aguda:
minimización de las deformidades nasales secundarias
Rod J. Rohrich, Jesse I. Payton y Matthew Novak
45.1. Introducción
45.2. Evaluación preoperatoria
45.3. Manejo y técnica quirúrgica
45.4. Cuidados posoperatorios
45.5. Algoritmo clínico
45.6. Conclusión
46. Tratamiento integral de la nariz desviada
Rod J. Rohrich, Jamil Ahmad y Roger W. Cason
46.1. Introducción
46.2. Anatomía
46.3. Evaluación clínica
46.4. Causas de las desviaciones nasales
46.5. Principios de tratamiento
46.5.1. Exposición amplia de las estructuras desviadas
46.5.2. Liberación amplia de las inserciones
mucopericondriales
46.5.3. Liberación de los cartílagos laterales superiores
46.5.4. Liberación de la unión osteocartilaginosa
posterior
46.5.5. Microfractura del cornete inferior
46.5.6. Creación de puntal en L con cosecha septal
46.5.7. Corrección de la desviación septal caudal
46.5.8. Osteotomías
46.5.9. Corte de cartílago e injertos separadores para
la ferulización (si se requiere)
46.5.10. Restauración del soporte septal
46.6. Técnica quirúrgica
46.7. Análisis de casos
46.8. Conclusión
PARTE X. Rinoplastia en los distintos grupos étnicos
47. La nariz del paciente afroamericano
Jamil Ahmad, Matthew Novak y Rod J. Rohrich
47.1. Introducción
47.2. Anatomía y estética nasal en el paciente negro
47.3. Técnica quirúrgica
47.3.1. Aumento de la proyección de la punta
47.3.2. Incremento de la definición de la punta
47.3.3. Aumento/adelgazamiento dorsal
47.3.4. Cirugía de la base alar
47.4. Rinoplastia no quirúrgica
47.5. Análisis de casos
47.5.1. Caso 1
47.5.2. Caso 2
47.6. Complicaciones
47.6.1. Edema prolongado
47.6.2. Cicatrización externa excesiva y formación de
queloides
47.6.3. Asimetría
47.6.4. Necrosis de la punta nasal
47.6.5. Incongruencia étnica
47.7. Conclusión
48. La nariz del paciente hispanoamericano
Aaron M. Kosins
48.1. Introducción
48.2. Clasificación
48.3. Análisis y consentimiento informado
48.4. Técnicas quirúrgicas
48.4.1. Técnicas quirúrgicas generales
48.4.2. Técnicas quirúrgicas específicas
48.5. Análisis de casos
48.5.1. Caso 1
48.5.2. Caso 2
48.5.3. Caso 3
48.6. Conclusión
49. La nariz del paciente de Oriente Medio
Ashkan Ghavami, Neil M. Vranis y Rod J. Rohrich
49.1. Introducción
49.2. Características de la nariz del paciente de
Oriente Medio
49.3. Características poco comunes de la nariz del
paciente de Oriente Medio
49.3.1. Análisis nasofacial
49.4. Evaluación de los componentes anatómicos
49.4.1. Cubierta de piel y tejidos blandos
49.4.2. Pirámide ósea y dorso nasal
49.4.3. Punta nasal
49.4.4. Base alar
49.4.5. Narinas, triángulo de tejidos blandos y borde alar
49.5. Objetivos comunes de la rinoplastia en los
pacientes de Oriente Medio
49.5.1. Objetivos de la cirugía
49.6. Conclusión
50. La nariz del paciente asiático
Dean M. Toriumi y Kathryn Landers
50.1. Introducción
50.2. Evaluación y planificación preoperatorias
50.3. Técnica quirúrgica
50.3.1. Técnica quirúrgica: cosecha del cartílago costal
50.3.2. Técnica quirúrgica: tallado del cartílago costal
50.3.3. Técnica quirúrgica: estabilización de la
base nasal
50.3.4. Técnica quirúrgica: manejo del lóbulo
de la punta
50.3.5. Técnica quirúrgica: injerto de superposición
dorsal
50.3.6. Técnica quirúrgica: injerto subdorsal en voladizo
50.3.7. Técnica quirúrgica: cierre de la nariz
50.4. Evolución posoperatoria
50.5. Análisis de casos
50.6. Conclusión
PARTE XI. Temas especiales
51. El importante papel del cierre del espacio
muerto en la rinoplastia
Rod J. Rohrich, Ira Savetsky, Joshua M. Cohen y Jamil Ahmad
51.1. Introducción
51.2. Injerto en mariposa del lóbulo infrapunta
51.2.1. Técnica quirúrgica
51.3. Sutura de afrontamiento (spanning) de la
suprapunta
51.3.1. Técnica quirúrgica
51.4. Cierre del tabique membranoso
51.5. Colocación de la férula
51.6. Manejo del triángulo de tejidos blandos
51.7. Conclusión
52. Corrección de la nariz larga
Rod J. Rohrich, Jordan Kaplan y Matthew Novak
52.1. Introducción
52.2. Análisis clínicos preoperatorios
52.3. Longitud nasal percibida frente a longitud nasal real
52.4. Causas de una nariz larga
52.4.1. Sobrecrecimiento septal cartilaginoso
52.4.2. Apoyo inadecuado de la punta
52.4.3. Sobrecrecimiento del cartílago lateral inferior
52.4.4. Sobrecrecimiento del cartílago lateral superior
52.4.5. Raíz nasal alta
52.4.6. Cara corta o proyección inadecuada del mentón
52.5. Técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la
nariz larga
52.5.1. Sobrecrecimiento septal cartilaginoso
52.5.2. Soporte inadecuado de la punta
52.5.3. Sutura de los cartílagos
52.5.4. Utilización de un injerto de extensión septal
“fijo‑móvil”
52.5.5. Sobrecrecimiento del cartílago lateral inferior
52.5.6. Recorte cefálico
52.5.7. Sección y superposición inferior de los pilares
laterales
52.5.8. Colgajo separador del cartílago lateral superior
52.5.9. Raíz nasal alta
52.5.10. Aumento subnasal o periapical
52.5.11. Corrección de la región facial media/el mentón
52.5.12. Procedimientos complementarios
52.6. Tratamiento de la nariz tensa
52.7. Análisis de casos
52.8. Conclusión
53. Elongación de la nariz corta
Ali Totonchi y Bahman Guyuron
53.1. Introducción
53.2. Evaluación del paciente
53.3. Técnica quirúrgica
53.3.1. Técnica de machimbrado
53.4. Resultados insastisfactorios y problemas potenciales
53.5. Análisis de casos
53.6. Conclusión
54. La importancia del músculo depresor del
tabique nasal en la rinoplastia
Rod J. Rohrich, William P. Adams, Jr., Jamil Ahmad y Roger W. Cason
54.1. Introducción
54.2. Anatomía del músculo depresor del tabique nasal
54.3. Estudios anatómicos y clínicos
54.4. El músculo depresor del tabique nasal
54.5. Evaluación y planificación preoperatorias
54.6. Técnica quirúrgica
54.6.1. Liberación transnasal
54.6.2. Disección y trasposición
54.7. Análisis de casos
54.8. Conclusión
55. La nariz senescente
Rod J. Rohrich, Jamil Ahmad y Yash J. Avashia
55.1. Introducción
55.2. Anatomía de la nariz senescente
55.2.1. Cambios en la proporción estética facial
55.2.2. Calidad de la piel
55.2.3. El complejo de la punta nasal
55.2.4. La vía aérea nasal
55.2.5. La bóveda ósea
55.2.6. El dorso
55.3. Indicaciones y contraindicaciones
55.4. Evaluación y planificación preoperatorias
55.5. Técnica quirúrgica
55.6. Análisis de casos
55.7. Conclusión
56. La nariz masculina
Rod J. Rohrich y Raja Mohan
56.1. Introducción
56.2. Consulta preoperatoria
56.2.1. Selección de los pacientes
56.2.2. Características físicas únicas
56.3. Análisis nasal sistemático
56.4. Técnicas quirúrgicas
56.4.1. Reducción de la giba dorsal
56.4.2. Mejoramiento de la punta
56.4.3. Osteotomías
56.5. La vía aérea nasal
56.6. Cuidado de la piel
56.7. Análisis de casos
56.7.1. Caso 1. Rinoplastia masculina: corrección de
nariz desviada y punta bulbosa
56.7.2. Caso 2. Rinoplastia masculina: corrección de
giba dorsal y deformidad de la punta
56.8. Conclusión
57. Rinoplastia por fisura labial y/o palatina
Rohit K. Khosla, Ruth Tevlin y Charlotte Elizabeth Berry
57.1. Introducción
57.2. Anatomía de la anomalía nasal por fisura labial
y/o palatina
57.3. Momento de la corrección
57.4. Objetivos quirúrgicos
57.4.1. Rinoplastia definitiva en adolescentes y
en adultos
57.5. Evaluación preoperatoria
57.5.1. Consideración del material del injerto de cartílago
57.6. Técnicas quirúrgicas: rinoplastia definitiva por
fisura labial y/o palatina
57.6.1. Cosecha de cartílago costal
57.6.2. Componente óseo de la base nasal
57.6.3. Desviación septal y vía aérea
57.6.4. Dorso
57.6.5. Huesos nasales
57.6.6. Ala y pilar lateral
57.6.7. Punta nasal
57.6.8. Base alar y tamaño de la narina
57.7. Análisis de casos
57.7.1. Caso 1
57.7.2. Caso 2
57.7.3. Caso 3
57.8. Conclusión
58. Tratamiento de la nariz en las lesiones por
consumo de cocaína
Bahman Guyuron y Paul N. Afrooz
58.1. Introducción
58.2. Patogénesis
58.3. Evaluación y planificación preoperatorias
58.4. Técnica quirúrgica
58.5. Complicaciones
58.6. Análisis de casos
58.6.1. Caso 1
58.6.2. Caso 2
58.7. Conclusión
59. El papel de los rellenos del tejido blando en la
rinoplastia
Rod J. Rohrich, T. Jonathan Kurkjian y Jamil Ahmad
59.1. Introducción
59.2. Anatomía nasal
59.3. Selección del relleno del tejido blando apropiado
59.4. Anestesia
59.5. Técnica de inyección
59.5.1. Dorso nasal
59.5.2. Pared nasal lateral
59.5.3. Punta nasal y ala
59.6. Rellenos del tejido blando tras una rinoplastia
59.7. Análisis de casos
59.7.1. Caso 1: relleno del tejido blando en la
deformidad nasal dorsal
59.7.2 Caso 2: relleno del tejido blando en la
deformidad posrinoplastia y la rinoplastia
secundaria subsecuente
59.8. Conclusión
60. Prevención y tratamiento de las complicaciones de la
rinoplastia
Rod J. Rohrich, Elie P. Ramly, Matthew Novak y Jamil Ahmad
60.1. Introducción
60.2. Complicaciones hemorrágicas
60.2.1. Epistaxis
60.2.2. Hematoma septal
60.2.3. Hemorragia orbitaria
60.3. Complicaciones infecciosas
60.3.1. Celulitis y abscesos
60.3.2. Síndrome del shock tóxico
60.3.3. Antibióticos perioperatorios
60.3.4. Organismos resistentes a los antibióticos
60.4. Complicaciones traumáticas
60.4.1. Fracturas del puntal en L
60.4.2. Lesión intracraneal y fuga de líquido
cefalorraquídeo
60.4.3. Anosmia
60.4.4. Fractura maxilar tras la fractura del
cornete inferior
60.4.5. Ceguera
60.4.6. Traumatismos dentales
60.4.7. Epífora
60.5. Complicaciones funcionales
60.5.1. Disfunción de la válvula nasal interna
60.5.2. Disfunción de la válvula nasal externa
60.5.3. Perforación septal
60.5.4. Adherencias intranasales y desviación septal
persistente
60.5.5. Obstrucción sinusal
60.5.6. Rinitis
60.6. Complicaciones estéticas
60.6.1. Deformidades dorsales
60.6.2. Deformidad de la suprapunta (nariz en
“pico de loro”)
60.6.3. Deformidades de la punta
60.6.4. Cicatrices antiestéticas
60.6.5. Necrosis cutánea
60.7. Otras complicaciones
60.7.1. Quistes nasales posrinoplastia
60.7.2. Dermatitis de contacto
60.7.3. Telangiectasias
60.7.4. Aspiración del empaquetamiento nasal
60.7.5. Trastornos psiquiátricos
60.8. Conclusión
61. Instrucciones al paciente
Rod J. Rohrich y Matthew Novak
61.1. Introducción
61.1.1. Programar una consulta
61.2. Instrucción preoperatoria
61.3. Instrucción posoperatoria
61.4. Conclusión
62. Manejo del paciente insatisfecho
Rod J. Rohrich, Elie P. Ramly, Roger W. Cason y Jamil Ahmad
62.1. Introducción
62.1.1. Los retos de la rinoplastia: los qué y los por qué
62.1.2. Importancia de la comunicación
62.1.3. Cuándo no operar
62.1.4. Matices en la planificación y la ejecución
62.1.5. Manejo de las complicaciones y de la
insatisfacción del paciente
62.1.6. Tratamiento del paciente insatisfecho después
de la operación
62.2. Conclusión
PARTE XII. Algunos abordajes por especialista
63. Abordaje de Rohrich: rinoplastia estructural
primaria
Rod J. Rohrich y Roger W. Cason
63.1. Análisis preoperatorio
63.2. Objetivos quirúrgicos
63.3. Plan quirúrgico
63.3.1. Exposición
63.3.2. Componente del dorso
63.3.3. Conformación de la punta
63.3.4. Manejo de la base alar
63.3.5. Cierre de los espacios muertos
63.4. Análisis posoperatorio
64. Abordaje de Ahmad: rinoplastia estructural
primaria
Jamil Ahmad y John Milkovich
64.1. Introducción
64.2. Análisis de casos
64.2.1. Caso 1
64.2.2. Caso 2
65. Abordaje de Rohrich: rinoplastia de preservación
Rod J. Rohrich y Roger W. Cason
65.1. Introducción
65.2. Análisis preoperatorio
65.3. Objetivos quirúrgicos
65.4. Plan quirúrgico
65.4.1. Exposición
65.4.2. Reducción dorsal (con preservación)
65.4.3. Cosecha septal
65.4.4. Osteotomías
65.4.5. Fijación del dorso mediante sutura
65.4.6. Conformación de la punta
65.4.7. Manejo alar
65.4.8. Cierre de los espacios muertos
65.5. Análisis posoperatorio
66. Abordaje de Kosins: rinoplastia de preservación
Aaron M. Kosins
66.1. Introducción
66.2. Análisis de casos
66.2.1. Análisis preoperatorio
66.2.2. Objetivos quirúrgicos
66.2.3. Plan quirúrgico
66.3. Análisis posoperatorio
67. Abordaje de Most: rinoplastia de preservación
Priyesh N. Patel y Sam P. Most
67.1. Introducción
67.2. Anatomía pertinente
67.2.1. Tratamiento de los huesos nasales
67.2.2. Tratamiento del tabique nasal
67.2.3. Abordajes de la rinoplastia de preservación
dorsal
67.2.4. Método de denudación subdorsal modificado
67.3. Indicaciones y resultados
67.4. Conclusión
68. Abordaje de Rohrich: rinoplastia secundaria
Rod J. Rohrich y Matthew Novak
68.1. Introducción
68.2. Análisis preoperatorio
68.3. Objetivos quirúrgicos
68.4. Plan quirúrgico
68.4.1. Exposición
68.4.2. Componente dorsal
68.4.3. Configuración de la punta
68.4.4. Manejo de la base alar
68.4.5. Cierre del espacio muerto
68.5. Análisis posoperatorio
Libros relacionados
Comentarios recientes